Nuestro lema

Se dice que no ha mucho tiempo, unos pobres desgraciados, sumisos y alejados de los mantos divinos, fueron maljuriados e instrumentalizados por una junta directiva co-mandada por una presidenta todopoderosa.
La opresión eran tan grande que no les quedo más remedio que hecharse al monte y vagar por los toscos y oscuros caminos en busca de algo tan soñado como inalcanzable.......LA LIBERTAD!!!!

Así, reunidos en un lugar lúgubre, remoto y oscuro, se conjuraron un mapa de sendas y rutas de las cuales solo valía salir victorioso.

La historia los recordará como...... los HEROES PAELLEROS (y tortilleros).

Para quien nos quiera escuchar y que ¡Dios nuestro señor reconozca a los suyos!

Esto queda dicho desde un lugar que, por miedo a las represalias, no puedo nombrar, un 25 de Mayo del año del señor del 2011. (Año 0 de HEROES PAELLEROS)


Año 2012 (Año 1 de HEROES PAELLEROS)....... Seguimos recorriendo rutas y sendas por nuestras tierras disfrutando de lo que ya encontramos el año que se fue... Libertad, Paz, Buenos Compañeros y Mejores Amigos. Tenemos nuevas picas que clavar en tierras que, por nuestro honor, conquistaremos sin ninguna duda.

domingo, 15 de julio de 2012

Ruta de las minas de Sabero, el 22 de Julio


Ruta de las minas en Sabero


Nombre de la ruta: CR-6 "Ruta Las Minas".
Distancia: 10 Km. aprox.
 Duración: 3 horas aprox.
 Tipo de Recorrido: Circular.
Punto de Partida y LLegada: Museo de la Siderurgia y la Mineria de       Castilla y León.
Desnivel: De 980 mt.(Sabero) a 1.170 mt. (mina cielo abierto-desmonte).
Tipo de Camino: Camino. Vereda.
Dificultad: Media-baja (solamente en invierno se puede resbalar en alguna vereda sombría)
Recomendaciones: Calzado de monte, bastón, gorra y tentempié (agua-fruta o bocata)




Recorrido: 
Salida desde la plaza del Museo de la Siderurgia y la Minería de Castilla y León, seguimos calle Venancio Echevarría hasta las antiguas instalaciones de la "Mina-Sucesiva". Tomamos la calle Enrique de Borda (ver casas típicas en ambas calles) hasta llegar al edificio de exposición (cubo) donde girando a la Izda. pasaremos por debajo de los restos de los "hornos altos", y tras superar una histórica escalera, salimos a la calle que nos conduce al barrio de de San Blas. 



Tomamos el camino que pasa al lado de la Ermita (siglo XVIII, San Blas, festividad el 3 de Febrero) y seguimos sin dejarlo. Cuando llevamos aprox. 1,5 km. encontraremos una zona recreativa "La Fuente de La Muela" (bonito rincón), avanzamos por el camino (sin coger desvíos a la Izda.), y al poco el desnivel ya se empieza a notar, hasta llegar a la zona de la "mina La Plata" donde llevaremos 2,5 km.. Tomamos el camino que gira a la derecha y en breve llegaremos a un collado con tres alternativas; cogeremos a la Izda. y por un hermoso bosque de Robles nos vamos acercando al punto más alto de la ruta (1.170 mt.), donde dejaremos a la Izda. del camino la mina a "Cielo Abierto ó Desmonte". 




Camino adelante, y ya cuando vamos bajando, cogemos el primer desvío a la Izda. dejando el camino principal, y ya en una pequeña campera, otra vez a la Izda. tomaremos un pequeño sendero que nos hará descender (con unas vistas impresionantes hacia pico Moro, el río Esla, Aleje, Verdiago...) hasta una gran escombrera de mina (la Eglantine). Una vez bajamos la escombrera, a unos 80 mt. en el rellano de la vereda, cogeremos otra senda a la Izda., entre brezos y muy enfilada hacia abajo, y en poco tiempo nos encontraremos con la zona de la "Mina Mariate", llevando en nuestras botas 4,5 km. recorridos. En esta zona, un poco más adelante, veremos los restos de lo que fue en su día una línea de baldes (la tolva de cargue) que cruzaba el río hasta los lavaderos (demolidos actualmente). 



Siguiendo ruta vereda abajo, en un bonito zis-zas, entre robles, cerezos, escobas, helechos...y un sin fin de naturaleza pura, nos cruzaremos con otra vereda (a lzda. nos llevará a Verdiago) y tomando a Dcha. nos meterá de lleno en la antigua mina "La Imponderable", donde podemos ver, en un entorno exquisito, la bocamina por la que salía el mineral de hierro para la Ferrería de San Blas, cuando corrían los años por el 1.850. 




Otra vez en ruta, en breve, iremos acompañando al Río Esla aguas abajo, hasta llegar al pueblo de Alejico, no sin antes pasar por debajo del pintoresco "Puente Colgante". En el pueblo se puede visitar un pequeño museo etnográfico (con permiso de su dueño "Pablo") cercano a la Iglesia, y después de un respiro y con 5,5 km. en nuestras piernas, tomamos la carretera (muy tranquila y zona de paseo de lugareños) dirección Sabero, por donde iremos disfrutando de la presencia del río y de un futuro tramo de aguas bravas. 



Tenemos una zona de descanso, con agua y mesas en el kilómetro 6,5 de la ruta, siguiendo carretera en media hora estaremos en Sabero, donde podemos ver algún caserón tipo vasco (de época minera), el cine-casino y la bocamina "La Juanita" situada en el arroyo Horcado (frente al cine), y terminamos nuestro paseo donde podemos hacer una interesantísima visita al Museo de la Siderurgia y la Minería de de Castilla y León.




jueves, 7 de junio de 2012

Subida a Peña Cabarga el 9 de Junio de 2012



La ruta comienza en la bolera de Santiago de Cudeyo. Desde allí tomamos un camino que se adentra en el monte por una estrecha pista y se inicia la ascensión a Peña Cabarga. Tras terminar el camino asfaltado continuamos por un sendero y pronto veremos la primera intersección donde deberemos girar a la derecha. El sendero desemboca en un cruce de caminos y tomaremos el de la izquierda que continua ascendiendo. Seguimos subiendo hasta llegar a la encrucijada en la que se puede seguir el camino de la izquierda hacia Pico Llen o el camino de la derecha hacia el Castro de Castilnegro. Continuamos hacia el Pico Llen. 




Seguimos el camino entre pinos hasta que, tras recorrer unos metros, salimos a terreno abierto alcanzando a ver el Monumento al Indiano en lo alto del pico. A partir de aquí la ascensión se hace un poco más dura debido a un mayor desnivel. Como recompensa las esplendidad vistas que se tienes de gran parte de Cantabria Tras descansar seguimos al castro de Castilnegro, descubierto en 1997, 



volviendo sobre nuestros pasos y desviándonos en la primera encrucijada en la que tomaremos el camino de la izquierda. Una vez visto el yacimiento arqueológico y la panorámica del lugar volvemos sobre nuestros pasos y descendemos por el mismo camino de subida hasta el cruce que corresponde al camino de bajada a Villanueva, que es en realidad la antigua caja del ferrocarril minero. Más abajo nos encontramos con otra intersección en la que deberemos girar a la derecha hasta llegar a una valla que limita el paso de animales hacia una finca privada. Atravesamos la valla y seguimos el camino dejando a la izquierda un par de cabañas hasta llegar al cruce en el que se indican las direcciones a Socabarga (hacia la izquierda), a San Salvador (de frente), y a Santiago de Cudeyo (hacia la derecha). Nos desviamos hacia la derecha por el Camino de Santiago hacia el final del itinerario en Santiago de Cudeyo.

lunes, 13 de junio de 2011

Cañon del Rio Lobos

El cañón del río Lobos

Un centenar de parejas de buitres leonados habita este mágico rincón de Soria


Custodios y guardianes del río Lobos, hoy en día encontramos más de un centenar de parejas de estas carroñeras, los buitres leonados.

Cuenta la historia que era tradición entre los celtíberos que, cuando un valiente guerrero moría en combate, su cuerpo era abandonado desnudo sobre grandes piedras para que los buitres, descendiendo de los cielos, se nutrieran de él. Así se fundían con estas aves sagradas, ascendiendo a su más alto destino.

Custodios y guardianes del río Lobos, hoy en día encontramos más de un centenar de parejas de estas carroñeras, los buitres leonados, conocidos por estas tierras como abantos. Su presencia, entre otros motivos, ha promovido la declaración de este cañón, de 24 kilómetros, como Parque Natural desde el año 1985, así como Zona de Especial Protección para las Aves por su riqueza ornitológica.

Nuestro paseo empieza cerca de los restos del puente de los Siete Ojos, del siglo XVIII, que salva las aguas del río Lobos. Sus aguas, en período de estiaje, desaparecen bajo la tierra, sumergiéndose en el cauce del río y aflorando posteriormente en el manantial de la Galiana, que da nacimiento al río Ucero.

La maldición de las sabinas 

La vereda avanza paralela al cauce del río y a menudo lo cruza, serpenteando entre los límites calcáreos de los cantiles rocosos. Paseamos por un bosque adusto y frugal de pinos y sabinas. Los pinos son de dos especies: el silvestre, de corteza asalmonada, y el negral o pudio, como aquí se le llama, de corteza grisácea. Este último tuvo como utilidad su resinado para la obtención de la miera que sangraba de su corteza. La sabina es una especie de ciprés, reliquia viviente de los antiguos bosques del terciario, capaz de colonizar las parameras más inhóspitas de la meseta castellana, donde en invierno las heladas son ley y costumbre, noche tras noche. Tiene la particularidad de ser dioica, es decir, que presenta árboles machos y árboles hembras. Es muy tóxico, por la presencia de esencias como las tuyonas y el sabinol, que la hacen fuertemente abortiva.

Al adentrarnos en el cañón aparecen las primeras aguas estancadas, que dan cobijo a los nenúfares, a los juncos y a las espadañas. Los nenúfares, de flores amarillas, sirven de descansadero a una nutrida y sonora población de ranas comunes (Rana perezi) que sirven de comida de las culebras de collar, a su vez, ley de vida, alimento del águila culebrera, cuyo vuelo se avista en el cielo en las horas más calientes del día.

Dejamos a unos seis kilómetros del principio, a nuestra derecha, la fuente del Rincón, y poco después, a la izquierda, el barranco de Valderrueda. Rebaños de ovejas pastan plantas aromáticas como la mejorana, el tomillo salsero o la ajedrea, que dan un sabroso gusto a sus carnes.

Al fin alcanzamos la ermita templaria de San Bartolomé, rodeada de olmos muertos de frafiosis. Está ubicada en un rincón mágico, habitado desde la época del bronce (2000-850 a.c.), frente a la Cueva Grande, donde hay pinturas rupestres, y el llamado Balconcillo.

La ermita es de gran belleza y fue construida por los templarios siguiendo claves esotéricas. Símbolos iniciáticos decoran los canecillos y los óculos o ventanas configuran mandalas (figuras circulares o cuadradas utilizadas para la meditación monacal).

El ulular del búho real, al atardecer, guía nuestros pasos de vuelta al punto de origen.
Cómo llegar
Desde Burgos a Soria por la N-234. En San Leonardo de Yagüe tomamos la SO-960 que lleva a Santa María de las Hoyas y Aranda de Duero. Nos detenemos en el puente de los 7 ojos, a unos 5 km. de San Leonardo.

Monumentos
Iglesia románica de Arganza. Castillo abaluartado de San Leonardo de Yagüe. Castillo de Ucero. 

Desnivel:
Unos 0 metros.
 
Edad minima:
3 años

Recorrido
Unos 18 km. ida y vuelta

Dificultad
Fácil. 

Epoca recomendable
Otoño y primavera. 


lunes, 6 de junio de 2011

PASADA PICAYO


Proxima escapada:
PASADA PICAYO (955 m) domingo dia 12 de Junio 2011
-
Recorrido:  San Esteban de Cuñaba, Collado del Medio, Canal de lasTejucas, Canal del Infierno o  Restregapiernas , Collado de los CabrerosPasá del Picayu, Collado de Arguma, Canal de Requejo, Canto las TorcasTresviso, Balcon dePilatosUrdon.

Datos

·       Ubicacion : Picos de Europa-Macizo Nororiental
·       Tipo de recorrido : Travesía
·       Tiempo empleado: San Esteban-Tresviso: 3 horas 30 minutos,                                                       Tresviso - Urdon: 2 horas.
·       Desnivel acumulado subida: 1.100 mts
·       Punto de partida : San Esteban de Cuñaba
·       Dificultad:  Está considerado fácil, pero puede causar impresión de peligro a aquellas personas no habituadas a recorridos con pasos delicados y algún riesgo.

Situados en San esteban de Cuñaba, seguimos las indicaciones del  PR PNPE -29 Ruta Senda Picayo, que nos acompañarán hasta Tresviso. Atravesamos el pueblo saliendo en dirección E. hacia área recreativa de San Esteban, a unos 0,5 km,  pasando por el mirador de  Cueto Bea de bonitas vistas aquí giramos al S. y llegamos al area recreativa que se encuentra al comienzo del Monte Robicones de hayas, robles, avellanos y abedules en la parte alta. Seguimos hacia la izquierda cruzando el reguero Robicones y faldeamos  en ascenso hasta el collado del Medio, que en realidad es una sucesión de pequeños collados. Después de esto el camino se vuelve más horizontal, en lo que cabe, ascendiendo posteriormente con una pequeña trepada por un canalón o reguera que nos lleva a la canal de las Tejucas. Por esta canal se asciende hasta un colladín desde el que se accede, tras un descenso, a la canal del Infierno. Por esta canal ascendemos hasta un collado entre los cuetos de los Obreros y Arguma, dando paso a una zona llamada de Arguma por la que pasamos para llegar al collado Los Cabreros, que es buen sitio para admirar el paisaje y situarnos geográficamente ya que vemos la cuenca del río Deva, la N621 y Rumenes, al fondo de nuestra vista.
Seguimos faldenado nuestro camino. Continuamos por el sendero hasta encontrarnos con una moderna armadura que nos ayuda a superar esta dificultad para llegar a la Pasada del Picayo, que da nombre a nuestro recorrido. De aquí descendemos por terreno algo pedregoso y que merece atención hasta la canal de  Requejo por la que, en un sube y baja, descendemos diagonalmente para de nuevo llegar al Collado Morón. Desde aquí volvemos a descender para atravesar a media ladera resultante, la Canal de Coseñores. Pasamos a un tramo de rocas y hierba hasta el canto las Torcas, de nuevo paraje pedregoso con hierba, armado, que nos aboca a una zona más liviana en pendiente, con vistas a Tresviso, que nos empuja al final de nuestro recorrido en el bello pueblo con ese nombre. Llegando a Tresviso tenemos hecho el PR PNPE 29, pero aun nos queda descender por el balcón de pilatos hasta Urdon, donde la carretera de nuevo nos espera.

lunes, 30 de mayo de 2011

Proxima Ruta "Calzada Romana de Pesquera" 5 de junio

PUNTO DE PARTIDA : Pesquera (621 m.)
PUNTP DE LLEGADA : Pie de Concha (325 m.)
LONGITUD : 7 Km.
DURACIÓN : 2 horas y media
DIFICULTAD : Fácil
ÉPOCA RECOMENDABLE : Todo el año. Es una ruta especialmente bonita para hacer en otoño dada la variedad de tonos ocres que presenta la vegetación. En verano resulta muy refrescante ya que la frondosa vegetación protege de los rayos de sol.
COMUNICACIONES : Apeadero de Renfe en Pesquera y estación del mismo ferrocarril en Bárcena de Pie de Concha (a 1 Km. de Pie de Concha). Línea de autobuses con parada en ambos municipios.
CARTOGRAFÍA : MTN, hojas 83-I Molledo y 83-III Reinosa, escala 1: 25.000.
OBSERVACIONES : El empedrado de la calzada a menudo se encuentra resbaladizo, incluso en verano, por lo que es recomendable ir con calzado adecuado.
Cabe la posibilidad de hacer un circuito cerrado y regresar de nuevo a Pesquera por el Camino Real (Ruta 3).
DESCRIPCIÓN : Itinerario de gran interés cultural y natural que permite recorrer el tramo mejor conservado de la vía que comunicaba la localidad de Pisoraca (actual Herrera de Pisuerga) con la costa de Portus Blendium (Suances). También conocida como Calzada de los Blendios, constituye uno de los mejores testimonios de red viaria legada por la civilización romana no solo del Norte, sino del conjunto de la Península Ibérica. Desde Somaconcha (711 m.) hasta Pie de Concha (325 m.) la calzada tiene una longitud de 5,5 km. aproximadamente y una pendiente constante que no supera el 10%. El recorrido está empedrado en su mayor parte y discurre a través de parajes naturales de gran belleza constituidos por masas forestales de especies autóctonas. Su firme está compuesto por dos hileras de losas irregulares más o menos paralelas en el exterior, y lajas más pequeñas y cantos verticales en el centro. La Calzada aún conserva los desagües transversales y es fácil observar las rodadas de los carros labradas en sus losas. Con tramos de más de cuatro metros de anchura, su trazado se va adaptando mediante curvas y contracurvas a la topografía del terreno haciendo de ella una travesía muy sencilla y recomendable.
RECORRIDO : Iniciamos esta ruta con una visita previa al Area de Interpretación de la Calzada Romanasituado a la entrada del casco urbano de Pesquera. Tras ésta, nos dirigimos hacia Somaconcha situado a 1.5 Km. de Pesquera.Se puede hacer bien por una calle que hay a la derecha pasada la plaza de la Bolera Vieja o bien desde el propio área de interpretación por una calle que sube hacia la iglesia.
Poco antes de alcanzar la citada aldea, en un cruce de caminos, nos encontramos un original humilladero ubicado en lo que se conoce popularmente como “Campo de las Ánimas”. Está relacionado con el Antiguo Camino de Santiago que discurría por la cuenca del Besaya y servía a los peregrinos como lugar de recogimiento para sus oraciones.